domingo, 30 de septiembre de 2012

Los Españoles en los Caminos del Extremo Norte del perú en 1532

Autora: Anne-Marie Hocquenghem

Ver en: 

Francisco de Jerez o Francisco López de Xerez (Sevilla, 14972 - ? 1565)

Fue un conquistador y cronista español que en 1514, a la edad de quince años, se embarcó en la armada que bajo el mando de Pedro Arias Dávila zarpó de Sanlúcar rumbo a Panamá, donde pasaría los siguientes veinte años. En 1516 acompañó a Vasco Núñez de Balboa en un viaje a la costa del Pacífico, estableciéndose en la villa de Acla como escribano público.


En 1524 se unió a Francisco Pizarro, de quien fue secretario y escribano oficial en la expedición que junto a Diego de Almagro y Hernando de Luque hizo al Perú. Estuvo presente en Cajamarca durante la captura del emperador inca Atahualpa, tomando parte en el reparto del rescate que éste pagó por su liberación,3 y poco tiempo después se rompió la pierna en un enfrentamiento contra los ejercitos del inca, estando a punto de perder la vida. Este percance lo obligó a decidirse por volver a España en 1534, donde contrajo matrimonio con Francisca de Pineda, de origen aristocrático, y dedicose al comercio marítimo desde Sevilla. En 1554 regresó a las Indias, donde murió.

Publicó su Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco, llamada la Nueva Castilla (Sevilla, 1534) como rectificación a La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla, publicada pocos meses antes por el también conquistador Cristóbal de Mena. La obra de Xerez desplazaría en popularidad y preferencia a la de Mena por ser su autor el cronista oficial de la conquista, como bien lo demuestran algunas ediciones y reimpresiones que hubieron de la Verdadera relación pocos años después.



Acerca de la Relación, ver en: 

sábado, 29 de septiembre de 2012

PRESENCIA ARABE EN EL PERU - A PROPOSITO DEL ASPA 2012





LA RECONQUISTA (Covadonga, 722 - Granada, 1492)



LA RENDICION DE GRANADA
La Reconquista es la lucha, con carácter de cruzada, para liberar España de la dominación islámica y recuperar lo perdido ante la invasión musulmana. 
Se llama así porque primero hubo una invasión islámica que borró del mapa a España y su civilización europea, como a todos los reinos cristianos y romanizados del Norte de África; en ellos no ha quedado nada de la civilización europea en la que estaban más adelantados que los de la orilla norte del Mediterráneo. España es el único caso de liberación de su sometimiento al Islam y salvó a Europa al salvarse. No aún a los pueblos del norte de África y de Oriente.
"La pérdida de España" fue subsanada tras los ocho siglos de la Reconquista, que también sirvió para que no fuese sometida Europa y mantuviese su libertad. 
España casi no participa en las Cruzadas de Tierra Santa, excepto Navarra, algo más, pero es que tiene aquí como cruzada permanente durante ocho siglos la Reconquista.
Muchas de las batallas de la Reconquista se convocaron como cruzadas por el Papa. Como la reconquista de Barbastro y Huesca, ya antes de la 1ª Cruzada de Tierra Santa. Y como la batalla de Las Navas de Tolosa.

La Reconquista consolida la unión de los reinos de España y "la idea de España", la Hispanidad, que es la Cristiandad combatiente y militante que surge en España en la cruzada de casi ocho siglos contra el enemigo común. Esta idea de España aún no ha sido olvidada por los islamistas radicales, como el grupo de Al Quaeda al secuestrar en 2009 en Mauritania a los cooperantes catalanes, manifestando que España es su enemigo principal en el Norte de África.
El espíritu de resistencia cristiana es esencial en la Reconquista:
  • se inicia por los cristianos que, no sólo no entran en la religión islámica como hicieron los muladíes, sino que tampoco acatan su dominación política, huyen de las ciudades del sur en las que constituyen sus centros de poder los invasores musulmanes y forman en las montañas del Norte núcleos cristianos de resistencia.
  • Los mozárabes aportaron a los núcleos cristianos del Norte el incremento de aquella resistencia con su propio espíritu cristiano de resistencia al Islam, esencial en laReconquista, y el aumento de población es imprescindible para consolidar los territorios liberados y para reconquistar otros. Porque reconquistar es repoblar, tener población dispuesta a vivir en los territorios de primera línea y a defenderlos. La Rioja, por ejemplo, se repobló en parte con población vascona y en parte con población mozárabe.
En la primera fase de la Reconquista (722-1008), que corresponde a la Alta Edad Media, están en inferioridad los cristianos del norte, pero pueden consolidar sus núcleos de resistencia como pequeños Estados (como el Reino de Pamplonae incluso ampliarlos, gracias a las divisiones internas de Al Andalus.
Con Sancho III el Mayor de Navarra, Rex Ibericus, "rey de los reyes de España", (1004-1035), se llega al punto de inflexión o cambio de tendencia de la correlación de fuerzas.
En la Plena Edad Media (XI-XIII), cambia la correlación de fuerzas y tienen las de ganar los cristianos del norte por su revitalización religiosa y demográfica y porque la división de losTaifas debilita a los musulmanes de Al Ándalus en lo político y militar, aunque prosiguen su desarrollo cultural.
Hay una asimetría en los avances cristianos de la Reconquista debido al desierto de población del valle del Duero, que permite avances más rápidos de los reinos occidentales: Castilla llega al Tajo con la reconquista de Toledo en 1085; Aragón no reconquista Huesca hasta 1096 y Barbastro hasta 1101, recuperada en 1064 y vuelta a perder. La línea del Ebro la alcanza Alfonso I el Batallador (1118, Zaragoza, 1119, Tudela). Ver el mapa de los reinos de Taifas y de las épocas almoravide y almohade pulsando aquí.
Vencidos los movimientos islamistas procedentes del Norte de África de los almorávides y de los almohades (en 1212 en Las Navas de Tolosa), la Reconquista se termina virtualmente en el siglo XIII con las grandes reconquistas de Fernando III el Santo y de Jaime I el Conquistador.
  • Fernando III el Santo (1217-1252), rey de Castilla y León (unidos definitivamente en 1230), reconquista los reinos de Jaén (1246), Córdoba (1236) y Sevilla (1248), es decir, toda la Andalucía Occidental. Su antecesor, Alfonso IX de León , había encabezado la reconquista de Extremadura (1227-1230) y su hijo, Alfonso X el Sabio, dirige la de Murcia (1243). El sultán de Granada se le somete como tributario y san Fernando respeta el pacto. No se reconquistará hasta 1492, por la crisis posterior.
  • Jaime I el Conquistador dirige la reconquista de Valencia (1238) y de Baleares (1229-1235), y las incluye como reinos en la Corona de Aragón, completando su área de reconquista.
  • Portugal también la completa hasta los Algarves inclusive (1238-1263).

Desde el siglo XIII, sólo les queda a los invasores el reino nazarí de Granada y porque es tributario y paga las parias o tributos en oro. 
El nuevo movimiento islamista de los benimerines, que son vencidos por Alfonso XI ya en la batalla del Salado de 1340, en sus primeros intentos de invasión desde el norte de África, no someterá tampoco el reino de Granada. 
La crisis de la Baja Edad Media, que paraliza la Reconquista, les permite a los musulmanes retenerlo hasta que, 
tras una larga y dura guerra (1481-1492), se produce la entrada de los Reyes Católicos en Granada el 2 de enero de 1492.

Consecuencias de la Reconquista:
  • "La pérdida de España" fue subsanada tras los ocho siglos de la Reconquista, que también sirvió para que no fuese sometida Europa y mantuviese su libertad y su civilización. La invasión islámica borró del mapa a España, como a todos los reinos cristianos y romanizados del Norte de África, en ellos no ha quedado nada de la civilización europea en la que estaban más adelantados que los de la orilla norte del Mediterráneo. España es el único caso de liberación de su sometimiento al Islam y salvó a Europa al salvarse. No a los pueblos del norte de África y de Oriente, que no han sido liberados aún.
  • Con su lucha en la Reconquista, España salva del Islam a la Europa de la Cristiandad, merece la pena reiterarlo.
  • El origen de España, que se había iniciado en la antigüedad con la romanización y la cristianización, también llega a su inicial plenitud en aquella síntesis de la religión y de la vida que se empezó a fraguar en la Edad Media. España es en aquel entonces una pluralidad de reinos unidos por la empresa común de la Reconquista durante ocho siglos.
  • Los ocho siglos de lucha común para la liberación de los invasores islámicos anticristianos hacen que la unidad de los reinos de España (Hispania) se potencie, aunque tengan Estados diferentes.
  • Se configura la Hispanidad como Cristiandad combatiente y extensiva. España sale de la Reconquista impregnada de religiosidad combativa. Y convertida en la primera potencia militar y política al final del siglo XV: impondrá su hegemonía durante siglo y medio en Europa y creará un imperio ultramarino. También será la primera potencia cultural y científica.
  • La Reconquista consolida la unión de los reinos de España y "la idea de España", la Hispanidad, que es la Cristiandad combatiente y militante que surge en España en la cruzada de casi ocho siglos contra el enemigo común. Esta idea de España aún no ha sido olvidada, sobre todo por los enemigos de la Europa de la Cristiandad. La Hispanidad es la europeidad de la Cristiandad intensificada en España por la combatividad en su defensa en la Reconquista, en la resistencia consecutiva frente al Imperio Islámico turco y frente a la revolución protestante, y extendida por las Indias de América, Asia, África y Oceanía. 
    La europeidad de la Cristiandad es contraria a la Europa del europeísmo, que es su desvirtuación laicista obrada por el liberalismo y el socialismo. Ambas se enfrentarán en España y en las Indias en las guerras civiles del XIX y del XX.
  • Los islamistas, dentro de la obligación que creen tener de arrebatar el poder a los que ellos llaman infieles, siguen considerando hoy que Al Andalus en especial les pertenece, y que hay que eliminar del poder en España tanto a los cristianos como a quienes dicen que hay que establecer en ella el laicismo como sistema, porque a los laicistas los denominan "el gran Satán", y consideran que aún están más obligados a entregarles Al Andalus, ya que los laicistas con tal de oponerse al cristianismo no dejan de alabar al islamismo.

SANTIAGO MATA MOROS



viernes, 28 de septiembre de 2012

Historia de España

Este es el capítulo 6 que corresponde al Siglo XV y XVI, los demás podeis verlos en youtube





martes, 18 de septiembre de 2012






HISTORIA DEL DERECHO


Fuente: Jorge Basadre Ayulo
1. CONCEPTO DE HISTORIA

La historia es la noción de los acontecimientos y cosas memorables y conocidas del pasado. El historiador escribe  reconstruyendo a la distancia, como si hubiera estado allí in situ como si hubiera conversado con los personajes y presenciado los eventos. El fin de la historia es comprobar los hechos, reconstruirlos y explicarlos.

2. LA HISTORIA DEL DERECHO – EL DERECHO Y LA HISTORIA – HISTORICIDAD  DEL HOMBRE

El derecho encierra un hondo contenido histórico sin cuya característica perdería su esencia ( Pedri Dávalos  Lisson).

- Si el derecho esta destinado a regular la conducta del hombre con sus semejantes, este debe de estar de acuerdo al desarrollo de la sociedad. En tal sentido, el derecho no puede ser inmóvil, estático ni inimitable, por lo que aparece el fenómeno de cambio, en sus aspectos formales o materiales. Por tal razón, el derecho no ha sido uniforme ni igual en el transcurso del tiempo. Las distancias sociales que han aparecido desde la época primitiva hasta nuestros días se han servido  de normas  pioneras para regular la conducta humana. Estas han sido identificadas inicialmente con la moral , la costumbre y la religión.

- El historiador Henry Sunmer Maure estableció la teoría de que el derecho constituye una derivación de la nextura conjunta de los principios religiosos y morales que paulatinamente se separan a lo largo de la historia (Ancient Law, its correction with the early history of society and its relations to neodemi ideas, gloucestn, mais, 1970) .

- Es así que surge el código de  Hamurabi   enraizado con la religión, en donde aparece la diferenciación lo moral, lo religioso y lo jurídico, pues se establecían sanciones primitivas y no religiosas, separándose de las normas religiosas o morales.

- Con el correr del tiempo los textos se modernizan y adquieren elucubración y técnica en su divulgación. Aparece así, la escritura   que extingue el derecho oral mediante el lenguaje  jurídico propio que se conserva por medios recopilatorios . el derecho queda asi desprendido, en gran parte de la religión y de la costumbre ocurre el proceso de recepción de recepción por el que un sistema jurídico recibe influjos voluntarios de otros. La obra cumbre en este sentido esta representada por el Corpus Inis Civilis  de Justiniano entre los años 529 a 534 d.C la aparición de las universidades donde se estudiaban e impartían la Cátedra de Derechos  Romano dando paso a la escuela de los  glosadores y los post glosadores, según los cuales el derecho no recusa a la costumbre. Esto es lo que mas adelante dará paso al  Ius Civile

- No obstante, la modificación incesante del derecho se plasma por adaptaciones pacificas, recepciones selectivas o mecánicas y por hechos violentos. En el primer caso se trata de la labor de los legisladores, de los gobernantes, de los magistrados. En relación al factor cambiante del derecho, la aparición de nuevas situaciones de hecho y los cambios que se operan en las legislaciones, exigen su adaptación o creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. Así por ejemplo la aparición del Cristianismo, el transporte aéreo, el encuentro de el hombre europeo con la población aborigen de América, el perfeccionamiento técnico, la globalización , etc.

- El interés social y la seguridad publica exigen, una finalidad de  bienestar colectivo en base a la existencia de un orden jurídico estable. En tal sentido, el concepto histórico del Derecho a cargo de la Escuela Histórica alemana se sintetiza en el siguiente pensamiento de un máximo exponente; Federico Carlos Von Savigny  “El derecho esta sometido a un proceso de cambio y desarrollo interrumpido para que sea utilizado por las nuevas necesidades  de la sociedad “ por esta razón, Savigny proclamaba el carácter histórico del derecho, pues es necesario estudiar el derecho desde su evolución.

3. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO 

Se define la historia del derecho como  la disciplina que describe  y explica el origen, la evolución y las transformaciones en los sistemas jurídicos a través del tiempo según el profesor argentino Ricardo Lévense la Historia del derecho es la disciplina fundamental que estudia uno de los aspectos del derecho, el origen, su proceso formativo y las instituciones periódicas, como la ciencia, la filosofía, la sociología, tratan a través de sus manifestaciones (Manual de historia del derecho Argentino, Buenos Aires , Ed de Palma 1969).

Para el autor Alfredo García Gallo, la historia del Derecho  se considera como la historia de los libros Jurídicos es decir su ámbito de estudio son los textos legales  (Manual de Historia del Derecho Español, Ediciones Pialp, Madrid 1963).

Sin embrago es menester utilizar el método dual, es decir exposición de las instituciones y las fuentes jurídicas, con criterio cronológico, el estudio sobre sus origines y consecuencias, y continuación un estudio selectivo de los textos jurídicos históricos mas importantes.

4. CARÁCTER JURÍDICO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Si bien se trata  de una situación   dual como ya se ha indicado anteriormente  , la  historia del derecho  es ciencia  jurídica  con preponderancia al derecho y los cambios frente a  lo histórico. Esta  historia jurídica   se refiere a la que constituyo  derecho  en un momento  histórico determinado ha influido en el sistema  jurídico actual.

5. CLASIFICACION TRADICIONAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Una de las clasificaciones mas utilizadas  como método  para nuestro estudio es la realizada  por Guillermo   Letbiuts, quien dividió la historia del derecho en interna y externa .La historia interna del derecho esta constituida por el estudio  de los sistemas jurídicos que  rigieron en el pasado incluyendo solo el aspecto  legislativo  (derecho objetivo )  V-gri. Evolución del sistema legislativo peruano desde el derecho indiano hasta la constitución de 1852 .

La historia externa viene a ser el estudio   de los factores no tan jurídicos  de orcen político social , político, religioso , cultural , que han  ejercido influencias sobre la formación del derecho pasado  en la promulgación del lenguaje legal  durante uno u diversos estudios. Se trata de la materia no jurídica , como el ambiente social y económico existentes al promulgar los textos legales  origen político, del sistema jurídico  en un momento histórico determinado y los motivos que lo ocasionaron

6. METODO CRONOLOGICO  Y METODO MONOGRAFICO  O TEMATICO EN LA HISTORIA DEL DERECHO

Esta clasificación e es la mas utilizada  en la actualidad . El método cronológico  o sucronico  consiste en una  exposición de las fuentes históricas  -jurídicas  de la evolución de las  instituciones  jurídicas y de los cambios de pensamiento  jurídicos  en forma encadenada  en periodos sucesivos y ordenados  así podemos hablar de un derecho primitivo, aborigen o precastellano , de un posterior periodo castellano , hispano indiano  para posteriormente  culminar con un derecho patrico o nacional

El método monográfico lleva a cabo  un análisis de las fuentes  y de las ideas  jurídicas consideradas un bloque o un conjunto  a través d su evolución  histórica  Así por ejemplo : el estudio del matrimonio  se realiza con el método monográfico  estableciendo las relaciones existentes en cada época o etapa histórica . El método cronológico permite  una visión  d conjuntos  y panorámicos de la historia del derecho.

7. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO  DE LA HISTORIA DEL DERECHO

es necesaria e importante la imparticion de este curso  en las diversas facultades de DERECHO por que nos permite conocer el sistema jurídico actual , ya que muchas instituciones jurídicas que  hoy conocemos , tienen su origen en el pasado; así mismo la historia del derecho  tiene una doble importancia ,  pues en un primer momento aporta el conocimiento del pasado jurídico , sus causas y sus efectos.

De otro lado, también tiene incidencia en el resultado de las investigaciones  histórico – jurídicas a casos concretos judiciales , consultas de clientes a abogados sobre una tarea particular, etc. Así lo explica el profesor argentino Abelardo Levaggi, quien a expresado lo siguiente : “el momento actual de la vida del derecho  se puede comparar con el ultimo capitulo de una novela  y su lectura puede satisfacer nuestra curiosidad intelectual acerca de su desenlace , pero nos deja la ignorancia  del por que y de lo que resulta de la trama  completa de la obra  (en manual del derecho argentino BB.AA ,1976)

8. FUENTES DE LA HISTOTRIA DEL DERECHO

1.- Nociones Generales .- se trata  de hacer las distinciones entre fuentes de conocimiento objetivo , así como las fuentes histórico-jurídicas que sirven deintrumentos necesarios  para rescatar la vivencia del derecho  en su dinámica pasada

a.- fuentes objetivas .- de allí  emanan  las bases del derecho  positivo vigentes que sirve para regular  la conducta  humana  de manera ordenada , homogénea  y  colectiva . Se trata del derecho  objetivo  (civil , penal, administrativo , etc )

b.- fuente histórico jurídica.- se refiere a la reestructuración  de los sistemas  jurídicos del pasado  , se trata de las normas que fueron  obligantes en un momento  y que  posteriormente fueron modificadas  por nuevos principios en su vida temporal  .Esta  es la que  utilizaremos  en el desarrollos de  nuestro curso  pues se trata del proceso  de la formulación  y la expresión  del derecho  en el tiempo

9. DIVISIÓN  DE LAS FUENTES HISTÓRICO JURÍDICAS

clases de fuentes en la historia del derecho.

a.- clásicas: La ley, la doctrina, la costumbre, la  jurisprudencia son las llamadas fuentes del derecho objetivo.
b.- directas e indirectas: Las fuentes directas o de creación del derecho  confiere una relación directa  con el investigador y el derecho mismo , por ejemplo los códigos, las leyes , las constituciones , etc.
Las fuentes indirectas no consignas normas  ni  criterios jurídicos , pero sirve al investigador para deducir estos conceptos como, es el caso de los documentos legales , eclesiásticos  y de los particulares , la crónica, escritos religiosos o morales (Pérez prendes , José Manuel    y ankobtz Daniel , historia del derecho, Arg, edit.la fe  ciudad 1925 )
c.- Según el profesor Raúl Porras Barrenechea (en Fuentes Históricas Peruanas) clasifica a las  Fuentes en:  Históricas monumentales, orales o tradicionales y escritas  (fuentes Histórico Peruanas ,Lima; Edit. Juan Mejia Baca)
  • Fuentes orales.- refranes , dichos, etc.
  • Fuentes histórico jurídicas.- Emblemas , sellos , instrumentos de tortura , etc. 
  • Solemnidades en la vida jurídica.- son los actos , ritos , con incidencia en la vida jurídica, por ejemplo: transferencia de la propiedad inmobiliario , matrimonio etc.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Libro recomendado



Pedro Cardim y Joan-Lluís Palos (eds.)
El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal
Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2012




Completa visión comparada y de conjunto de los resortes y fundamentos del poder virreinal de las monarquías ibéricas en sus posesiones ultramarinas, según los autores pioneras en la aparición del primer entramado a escala planetaria.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

HISTORIOGRAFIA


Fuente: Wikipedia

La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

El término proviene de historiógrafo, y éste del griego ἱστοριογράφος ([historiográfos]), de ἱστορία ([historía]: historia) y -γράφος ([gráfos]), de la raíz de γράφειν ([gráfein]: escribir); o sea, el que escribe (o describe) la historia.

La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη, [téchne]) o "ciencia" (ἐπιστήμη, [epistéme]) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en lacultura. Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural. Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ("ciencia en construcción" ), es irrenunciable; e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles, sino como complementarios.





domingo, 9 de septiembre de 2012



El Instituto Riva Agüero y el Grupo de Historia del Derecho que organiza el Dr. Carlos Ramos Núñez invitan a la disertación:

POLO DE ONDEGARDO Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DEL DERECHO

Expositor:

Dr. Renzo Honores González
Abogado y Magister en Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Peru;  Ph.D., Florida International University.

Lugar: Instituto Riva-Agüero (Camaná Nº 459 - Lima)
Día: viernes 19 de octubre de 2012
Hora: 11 am. 

viernes, 7 de septiembre de 2012



Título : Historia del descubrimiento y conquista de las Provincias del Peru, y de los successos que en ella ha auido, desde que se conquistó hasta que el Licenciado de la Gasca Obispo de Siguença boluio a estos reynos...
Autor(es) : Zárate, Agustín de
Materia USAL: Perú -- Descubrimiento y exploración españoles -- Obras anteriores a 1800
Fecha de publicación : 1577
Editor : Escribano, Alonso
Descripción : Obra perteneciente al Fondo Antiguo de la Biblioteca de la USAL
URI : http://hdl.handle.net/10366/19545
Aparece en las colecciones: BH. Impresos de la Biblioteca Histórica. Siglo XVI







Título : 
Concilium Limense celebratum anno 1583 sub Gregorio XIII Sum. Pont. autoritate Sixti Quinti Pont. Max. approbatum
Autor(es) : Lima (Perú : Archidiócesis). Concilio Provincial 1583
Materia USAL: Iglesia Católica -- Perú -- Historia -- Fuentes -- Obras anteriores a 1800
Concilios y sínodos provinciales -- Perú -- Lima -- Obras anteriores a 1800
Fecha de publicación : 1591
Editor : Madrigal, Pedro
Descripción : Obra perteneciente al Fondo Antiguo de la Biblioteca de la USAL
URI : http://hdl.handle.net/10366/19500
Aparece en las colecciones: BH. Impresos de la Biblioteca Histórica. Siglo XVI


ver en:

lunes, 3 de septiembre de 2012

ENTREVISTA A JACQUES LE GOFF: "SEGUIMOS VIVIENDO EN LA EDAD MEDIA"

LA NACION.COM - ARCHIVO. Miércoles 12 de octubre de 2005
"Seguimos viviendo en la Edad Media", dice Jacques Le Goff

PARIS.– Discípulos y colegas llaman al francés Jacques Le Goff “el ogro historiador”. Es una referencia al desaparecido Marc Bloch, cofundador de l’Ecole des Annales, quien afirmaba que un buen historiador “se parece al ogro de la leyenda: allí donde huele carne humana, sabe que está su presa”. 
De un ogro, Jacques Le Goff tiene la estatura y el apetito. También tiene una insaciable curiosidad que lo llevó a transformarse en una referencia mundial sobre la historia de la Edad Media, período al cual el hombre contemporáneo le debe muchas de sus conquistas, dice. 
A los 82 años, Jacques Le Goff sigue trabajando, a pesar de la profunda tristeza que le provocó la reciente muerte de su esposa –después de casi 60 años de vida en común– y de una caída que desde 2003 lo mantiene recluido en su departamento de París. 
Con cualquiera de sus libros –tantos que podrían formar una biblioteca– todo lector se siente inteligente y erudito. 
Aún más que sus condiscípulos George Duby, Emmanuel Le Roy Ladurie y François Furet, Le Goff recurrió a todas las disciplinas para estudiar la vida cotidiana, las mentalidades y los sueños de la Edad Media: antropología, etnología, arqueología, psicología? Sus obras mezclan conocimiento y perspectivas. Con ellas es posible introducirse en un medioevo fascinante, donde se estudiaba y se enseñaba a Aristóteles, Averroes y Avicenas, las ciudades comenzaban a forjarse una idea de la belleza y los burgueses financiaban catedrales que inspirarían a Gropius, Gaudi y Niemeyer. En esa Edad Media masculina, la mujer era respetada, las prostitutas, bien tratadas y hasta desposadas, y solía suceder que las jovencitas aprendieran a leer y a escribir. 
-Los historiadores no consiguen ponerse de acuerdo sobre la cronología de la Edad Media. ¿Cuál es la correcta, a su juicio? 
-Es verdad que no todos los historiadores coinciden en esa cronología. Para mí, la primera de sus etapas comienza en el siglo IV y termina en el VIII. Es el período de las invasiones, de la instalación de los bárbaros en el antiguo imperio romano occidental y de la expansión del cristianismo. Déjeme subrayar que Europa debe su cultura a la Iglesia. Sobre todo, a San Jerónimo, cuya traducción latina de la Biblia se impuso durante todo el medioevo, y a San Agustín, el más grande de los profesores de la época. 

-Usted, gran anticlerical, jamás deja de destacar el papel de la Iglesia en los mayores logros de la Edad Media.
-¡Pero no es necesario ser un ferviente creyente para hablar bien de la Iglesia! También soy un convencido partidario del laicismo: principio admirable, establecido por el mismo Jesús cuando dijo: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Pero, volviendo a la cronología, la segunda etapa está delimitada por el período carolingio, del siglo VIII al X. 

-El imperio de Carlomagno fue, para muchos, el primer intento verdadero de construcción europea? 
-Falso. En realidad se trató del primer intento abortado de construcción europea. Un intento pervertido por la visión "nacionalista" de Carlomagno y su patriotismo franco. En vez de mirar al futuro, Carlomagno miraba hacia atrás, hacia el imperio romano. La Europa de Carlos V, de Napoleón y de Hitler fueron también proyectos antieuropeos. Ninguno de ellos buscaba la unidad continental en la diversidad. Todos perseguían un sueño imperial. 

-Usted escribió que a partir del año 1000 apareció una Europa soñada y potencial, en la cual el mundo monástico tendría un papel social y cultural fundamental. 
-Así es. Una nueva Europa llena de promesas, con la entrada del mundo eslavo en la cristiandad y la recuperación de la península hispánica, que estaba en manos de los musulmanes. Al desarrollo económico, factor de progreso, se asoció una intensa energía colectiva, religiosa y psicológica, así como un importante movimiento de paz promovido por la Iglesia. El mundo feudal occidental se puso en marcha entre los siglos XI y XII. Esa fue la Europa de la tierra, de la agricultura y de los campesinos. La vida se organizaba entre la señoría, el pueblo y la parroquia. Pero también entraron en escena las órdenes religiosas militares, debido a las Cruzadas y a las peregrinaciones que transformarían la imagen de la cristiandad. Entre los siglos XIII y XV, fue el turno de una Europa suntuosa de las universidades y las catedrales góticas. 

-En todo caso, para usted, la Edad Media fue todo lo contrario del oscurantismo. 
-Aquellos que hablan de oscurantismo no han comprendido nada. Esa es una idea falsa, legado del Siglo de las Luces y de los románticos. La era moderna nació en el medioevo. El combate por la laicidad del siglo XIX contribuyó a legitimar la idea de que la Edad Media, profundamente religiosa, era oscurantista. La verdad es que la Edad Media fue una época de fe, apasionada por la búsqueda de la razón. A ella le debemos el Estado, la nación, la ciudad, la universidad, los derechos del individuo, la emancipación de la mujer, la conciencia, la organización de la guerra, el molino, la máquina, la brújula, la hora, el libro, el purgatorio, la confesión, el tenedor, las sábanas y hasta la Revolución Francesa.

-Pero la Revolución Francesa fue en 1789. ¿No se considera que la Edad Media terminó con la llegada del Renacimiento, en el siglo XV? 
-Para comprender verdaderamente el pasado, es necesario tener en cuenta que los hechos son sólo la espuma de la historia. Lo importante son los procesos subyacentes. Para mí, el humanismo no esperó la llegada del Renacimiento: ya existía en la Edad Media. Como existían también los principios que generaron la Revolución Francesa. Y hasta la Revolución Industrial. La verdad es que nuestras sociedades hiperdesarrolladas siguen estando profundamente influidas por estructuras nacidas en el medioevo. 

-¿Por ejemplo? 
-Tomemos el ejemplo de la conciencia. En 1215, el IV Concilio de Latran tomó decisiones que marcaron para siempre la evolución de nuestras sociedades. Entre ellas, instituyó la confesión obligatoria. Lo que después se llamó "examen de conciencia" contribuyó a liberar la palabra, pero también la ficción. Hasta ese momento, los parroquianos se reunían y confesaban públicamente que habían robado, matado o engañado a su mujer. Ahora se trataba de contar su vida espiritual, en secreto, a un sacerdote. Tanto para mí como para el filósofo Michel Foucault, ese momento fue esencial para el desarrollo de la introspección, que es una característica de la sociedad occidental. No hace falta que le haga notar que bastaría con hacer girar un confesionario para que se transformara en el diván de un psicoanalista. 

-Usted habla de emancipación de la mujer en la Edad Media. ¿Pero aquella no fue una época de profunda misoginia? 
-Eso dicen y, naturalmente, hay que poner las cosas en perspectiva. Yo sostengo, sin embargo, que se trató de una época de promoción de la mujer. Un ejemplo bastaría: el culto a la Virgen María. ¿Qué es lo que el cristianismo medieval inventó, entre otras cosas? La Santísima Trinidad, que, como los Tres Mosqueteros, eran, en realidad, cuatro: Dios, Jesús, el Espíritu Santo y María, madre de Dios. Convengamos en que no se puede pedir mucho más a una religión que fue capaz de dar estatus divino a una mujer. Pero también está el matrimonio: en 1215, la Iglesia exigió el consentimiento de la mujer, así como el del hombre, para unirlos en matrimonio. El hombre medieval no era tan misógino como se pretende. 

-La invención del purgatorio, a mediados del siglo XII, parece haber sido también uno de los momentos clave para el desarrollo de nuestras sociedades actuales. 
-Así es. Curiosamente, lo que comenzó como un intento suplementario de control por parte de la Iglesia, concluyó permitiendo el desarrollo de la economía occidental tal como la practicamos en nuestros días. 

-¿Cómo es eso? 
-La invención del purgatorio se produjo en el momento de transición entre una Edad Media relativamente libre y un medioevo extremadamente rígido. En el siglo XII comenzó a instalarse la noción de cristiandad, que permitiría avanzar, pero también excluir y perseguir: a los herejes, los judíos, los homosexuales, los leprosos, los locos... Pero, como siempre sucedió en la Edad Media, cada vez que se hacían sentir las rigideces de la época los hombres conseguían inventar la forma de atenuarlas. Así, la invención de un espacio intermedio entre el cielo y el infierno, entre la condena eterna y la salvación, permitió a Occidente salir del maniqueísmo del bien y del mal absolutos. Podríamos decir también que, inventando el purgatorio, los hombres medievales se apoderaron del más allá, que hasta entonces estaba exclusivamente en manos de Dios. Ahora era la Iglesia la que decía qué categorías de pecadores podrían pagar sus culpas en ese espacio intermedio y lograr la salvación. Una toma de poder que, por ejemplo, permitiría a los usureros escapar al infierno y hacer avanzar la economía. También serían salvados de este modo los fornicadores. 

-Pero hasta la aparición del sistema bancario reglamentado, en el siglo XVIII, tanto la Iglesia como las monarquías sobrevivieron gracias a los usureros. ¿Por qué condenarlos al infierno? 
-Porque así lo establecían las escrituras, como en la mayoría de las religiones. En el universo cristiano medieval, la usura era un doble robo: contra el prójimo, a quien el usurero despojaba de parte de su bien, pero, sobre todo, contra Dios, porque el interés de un préstamo sólo es posible a través del tiempo. Y como el tiempo en el medioevo sólo pertenecía a Dios, comprar tiempo era robarle a Dios. Sin embargo, el usurero fue indispensable a partir del siglo XI, con el renacimiento de la economía monetaria. La sed de dinero era tan grande que hubo que recurrir a los prestamistas. Entonces la escolástica logró hallarles justificaciones. Surgió así el concepto de mecenas. También se aceptó que prestar dinero era un riesgo y que era normal que engendrara un beneficio. En todo caso, y sólo para los prestamistas considerados "de buena fe", el purgatorio resultó un buen negocio. 

-La Edad Media también inventó el concepto de guerra justa, vigente hasta nuestros días, como lo demostraron los debates en la ONU sobre la guerra en Irak. Curioso, ya que el cristianismo es portador de un ideal de paz. Hasta se podría decir que es antimilitarista. 
-Es verdad. Ordenándole a Pedro que enfundara su espada, Cristo dijo: "Quien a hierro mate, a hierro morirá". Los primeros grandes teóricos cristianos latinos eran pacifistas. Pero todo cambió a partir del siglo IV, cuando el cristianismo se transformó en religión de Estado. 

-En otras palabras, los cristianos se vieron obligados a cristianizar la guerra. 
-En esa tarea tendrá un papel fundamental San Agustín, el gran pedagogo cristiano. Para él, la guerra es una consecuencia del pecado original. Como éste existirá hasta el fin de los tiempos, la guerra también existirá por siempre. San Agustín propuso, entonces, imponer límites a esa guerra. En vez de erradicarla, decidió confinarla, someterla a reglas. La primera de esas reglas es que sólo es legítima la guerra declarada por una persona autorizada por Dios. En la Edad Media, era el príncipe. Hoy es el Estado, el poder público. La segunda regla es que una guerra es justa sólo cuando no persigue la conquista. En otras palabras: las armas sólo se toman en defensa propia o para reparar una injusticia. Esas reglas siguen perfectamente vigentes en nuestros días. 
-¿Se podría decir que el hombre medieval trataba de preservar la cristiandad de todo aquello que amenazaba su equilibrio? 
-Constantemente. Déjeme evocar como ejemplo el que para mí fue el aspecto más negativo de la época: la condena absoluta del placer sexual, simbolizado por el llamado "pecado de la carne". La alta Edad Media asumió las prohibiciones del Antiguo Testamento. Desde entonces, el cuerpo fue diabolizado, a pesar de algunas excepciones, como Santo Tomás de Aquino, para quien era lícito el placer en el acto amoroso. Frente a la opresión moral, la sociedad medieval reaccionó con la risa, la comedia y la ironía. El universo medieval fue un mundo de música y de cantos, promovió el órgano e inventó la polifonía. 

-Hace un momento hizo referencia a los fornicadores que tuvieron un lugar en el purgatorio. ¿Cómo fue esto posible en una época de tanta represión sexual? 
-Hay una anécdota que ilustra perfectamente la dualidad medieval. El rey Luis IX de Francia, que después sería canonizado como San Luis, tenía una vitalidad sexual desbordante. En los períodos en que las relaciones carnales eran lícitas (fuera de las fiestas religiosas), el monarca no se contentaba con reunirse con su esposa por las noches. También lo hacía durante el día. Esto irritaba mucho a su madre, Blanca de Castilla, que en cuanto se enteraba de que su hijo estaba con la reina intentaba introducirse en la habitación para poner fin a sus efusiones. Luis IX decidió entonces poner un guardián ante su puerta, que debía prevenirlo y darle tiempo de disimular su desenfreno. Ese hombre lleno de ardor tuvo once hijos y cuando partió a la Cruzada, en 1248, llevó a su mujer, a fin de no privarse de sus placeres sexuales. ¡No imaginará usted que la Iglesia podía enviar a San Luis a arder en el fuego eterno del infierno! 

-¿También podríamos decir que la Edad Media inventó el concepto de Occidente? 
-La palabra "Occidente" no me gusta. Pronunciada por los occidentales, tiene un contenido de soberbia para el resto del planeta. 

-Pero entonces, ¿cómo definir, por ejemplo, a América, heredera de Europa? 
-América ha dejado de ser la heredera de Europa. Lo fue hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando tanto Estados Unidos como el resto del continente dejaron de tener al hombre como centro de sus preocupaciones. 

-Usted es un apasionado estudioso de la imaginación colectiva de la Edad Media. ¿Por qué eso es tan importante? 
-Felizmente, las nuevas generaciones de historiadores siguen cada vez más esa tendencia. La imaginación colectiva se construye y se nutre de leyendas, de mitos. Se la podría definir como el sistema de sueños de una sociedad, de una civilización. Un sistema capaz de transformar la realidad en apasionadas imágenes mentales. Y esto es fundamental para comprender los procesos históricos. La historia se hace con hombres de carne y hueso, con sus sueños, sus creencias y sus necesidades cotidianas. 
-¿Y cómo era esa imaginación medieval? 
-Estaba constituida por un mundo sin fronteras entre lo real y lo fantástico, entre lo natural y lo sobrenatural, entre lo terrenal y lo celestial, entre la realidad y la fantasía. Si bien los cimientos medievales de Europa subsistieron, sus héroes y leyendas fueron olvidados durante el Siglo de las Luces. El romanticismo los resucitó, cantando las leyendas doradas de la Edad Media. Hoy asistimos a un segundo renacimiento gracias a dos inventos del siglo XX: el cine y las historietas. El medioevo vuelve a estar de moda con "Harry Potter", "La guerra de las galaxias" y los videojuegos. En realidad, la Edad Media tiene una gran deuda con Hollywood. Y viceversa. Pensé alguna vez que provocaría un escándalo afirmando que el medioevo se había prolongado hasta la Revolución Industrial. La verdad es que ha llegado hasta nuestros días. 

-¿Se podría decir entonces que seguimos viviendo en la Edad Media
-Sí. Pero esto quiere decir todo lo contrario de que estamos en una época de hordas salvajes, ignorantes e incultas, sumergidos en pleno oscurantismo. Estamos en la Edad Media porque de ella heredamos la ciudad, las universidades, nuestros sistemas de pensamiento, el amor por el conocimiento y la cortesía. Aunque, pensándolo bien, esto último bien podría estar en vías de extinción. 


Por Luisa Corradini 
Para LA NACION